Por la Hna. Manjusha Kandulna
Santa María Eugenia creía que “Educar es liberar a la persona” y que la finalidad de la educación es “Transformar el mundo”. Su filosofía sostiene que la educación es un proceso continuo de transformación personal y social, en el que se revela y se deja florecer la bondad inherente de cada persona, conduciendo así a una sociedad más justa y a la extensión del Reino de Dios en la tierra. (Sitio web de la Congregación)
¡Sí! Esta filosofía nos orienta, a nosotras las Hermanas de la Asunción de la Provincia de India, a cumplir la misión que hemos asumido en la Iglesia para difundir el Reino en nuestro tiempo. La Escuela Dnyan Jyoti Kanya Ashram fue la primera institución educativa formal, iniciada en 1996, en línea con el proyecto congregacional y provincial de aquel momento. Es una escuela privada subvencionada por el Gobierno, exclusivamente para niñas tribales. Es también una escuela residencial, donde actualmente estudian 689 niñas desde primero (6 años) hasta duodécimo (17 años). Está situada en una aldea tribal, no muy lejos de la ciudad, donde afrontamos tanto aspectos positivos como desafíos de nuestro tiempo. A lo largo de estos treinta años de camino, hemos sido testigos de muchos momentos buenos y difíciles, verdaderos dones de nuestra herencia multicultural y multirreligiosa.
Esta misión nos ofrece la mejor oportunidad para estar en las periferias, optando por las niñas tribales y sus comunidades. Nuestro objetivo principal es acompañar y crear conciencia, motivando la excelencia académica, la formación del carácter y la responsabilidad social. Aunque tres de las cinco hermanas pertenecemos a comunidades tribales, encontramos grandes diferencias culturales. Nos sentimos diariamente desafiadas a ser educadas para educar. Al ser colaboradoras directas del Gobierno, tenemos buenas oportunidades para leer los signos de los tiempos y encontrar medios creativos para responder a los desafíos.
Uno de los programas impulsados por el Departamento exigía que todas las escuelas “Ashram” participaran organizando diversas actividades en sus respectivos centros. Se llevó a cabo del 2 al 13 de septiembre, bajo el título “JAN JAGRUTI ABHIYAN PARA LOS ADIVASI” (Campaña de sensibilización para los pueblos tribales), en honor al 150º aniversario del nacimiento del líder tribal Birsa Munda. Esta campaña ofreció una excelente oportunidad para que las alumnas conocieran a este líder, se inspiraran en su vida y se sintieran motivadas a valorar la riqueza de su herencia cultural y su responsabilidad de preservarla. También fue un tiempo desafiante y enriquecedor para las maestras, especialmente para las no tribales.
Se realizaron programas como: participación en marchas, concursos de canto, teatro breve, desfile de moda tradicional, discursos, dibujo, rangoli (arte con arena de colores), artesanía, redacción de ensayos, concursos de preguntas y un Festival Interescolar de Verduras del Bosque. La entrega de premios al final del evento creó un ambiente de alegría, inspiración y confianza en sí mismas. A través de estas actividades, las estudiantes mostraron su interés y aprecio por su propia cultura, y tuvieron un espacio para expresar su creatividad y autoestima.
Este arte es muy característico de la India. Las reglas del concurso, el tema y el número de participantes fueron establecidos previamente. Solo se podían usar materiales naturales, nada artificial. Las alumnas desarrollaron y pusieron en práctica sus habilidades de liderazgo, creatividad e inteligencia, experimentando la alegría de la comunión, la sinodalidad y el cuidado de la tierra. Esta actividad grupal les ayudó a conocerse mejor, a cultivar la paciencia y la capacidad de soltar por el bien del grupo. También aprendieron el valor de las reglas, la disciplina, la atención, el sentido del tiempo y la importancia de la singularidad de cada persona.
Bajo un tema determinado, que exigía seguir reglas precisas y limitaciones, las estudiantes se enfrentaron a un gran desafío. A través de él, aprendieron el valor del esfuerzo, la constancia, el coraje, la lealtad, a dejar los prejuicios y a mantener la armonía.
Fue una oportunidad muy significativa tanto para las alumnas como para las maestras acompañantes. Ser una de las 23 escuelas seleccionadas fue un honor. Fue un verdadero momento de aprendizaje para todos los presentes. Hubo gran interés por descubrir “¿qué hay de nuevo?”. Se presentaron las propiedades medicinales y nutritivas de cada verdura del bosque. Todas las estudiantes se mostraron asombradas, y muchas quisieron conocer las recetas para cocinarlas. Todos alabaron a la naturaleza y se sintieron orgullosos de pertenecer al corazón del bosque, que ofrece verduras de temporada durante todo el año.
Este artículo ha sido traducido por IA. Si encuentras algún error ortográfico o gramatical no dudes en decirlo.